Persisten irregularidades en subcontratación en sectores marítimo y aéreo

Sindicatos denuncian que la reforma de 2021 contra el outsourcing no ha eliminado la precarización laboral
A pesar de la reforma que prohíbe el outsourcing en México desde 2021, la subcontratación de personal y el cabotaje continúan afectando gravemente las condiciones laborales en los sectores marítimo y aéreo, según denunciaron representantes sindicales en una conferencia de prensa.
En la industria marítima, se estima que entre 30,000 y 40,000 trabajadores mexicanos están contratados bajo esquemas de subcontratación, mientras que en el sector aéreo, al menos cuatro de cada diez empleados enfrentan situaciones similares, indicaron la Orden Mexicana de Profesionales Marítimos y Portuarios (La Orden) y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA).
El capitán Antonio Rodríguez Fritz, secretario general de La Orden, reveló que la tercerización no ha desaparecido y que existen empresas que "enmascaran" la relación laboral para evadir las regulaciones. Explicó que algunas embarcaciones que ofrecen servicios de hotelería contratan empresas externas para alimentación, mantenimiento y operación del personal, lo que diluye la responsabilidad directa de las empresas navieras hacia sus trabajadores.
Rodríguez Fritz mencionó el caso de la Empresa Bernhard Schulte Shipmanagement, que presuntamente violó los derechos laborales de la tripulación de los buques Cerro de la Pez y Reforma Pemex, propiedad de PMI Norteamérica. Los trabajadores fueron despedidos para evitar huelgas, y la empresa luego formó nuevas entidades de outsourcing para seguir operando bajo el mismo esquema.
Además, el dirigente criticó la práctica de algunas empresas como Ultracarga, que dividen los salarios en efectivo y pensiones ficticias, un fraude que elude la declaración en la nómina y afecta al IMSS, Infonavit y al SAT.
En el sector aéreo, Jesús Ortiz Álvarez, dirigente de ASPA, señaló que la aerolínea VivaAerobus opera con siete aeronaves extranjeras y tripulación foránea en territorio mexicano, sin cumplir con las obligaciones fiscales ni de seguridad social. Esto genera una situación de precarización laboral que podría extenderse si no se toman medidas.
Ortiz Álvarez criticó también a las autoridades mexicanas, especialmente a la Agencia Federal de Aviación Civil, por permitir que las aerolíneas operen bajo estas condiciones, cuestionando la falta de control y regulación en la concesión de permisos.
Los dirigentes sindicales demandaron un refuerzo en las inspecciones laborales para combatir estas prácticas. Aseguraron que es crucial que se tomen medidas más estrictas para proteger los derechos de los trabajadores en ambos sectores y asegurar que las empresas cumplan con las normativas laborales establecidas.