Estudiantes normalistas incendian vehículos y vandalizan el congreso de Guerrero

Protesta por el Décimo Aniversario de la Desaparición de los 43 de Ayotzinapa termina en actos violentos
Un grupo de estudiantes normalistas de Ayotzinapa llevó a cabo una manifestación en el Congreso de Guerrero, incendiando varios vehículos y vandalizando las instalaciones del edificio. Los hechos ocurrieron en el marco de la conmemoración del décimo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, en Iguala.
De acuerdo con los primeros reportes, los manifestantes prendieron fuego a al menos cinco vehículos, incluyendo una camioneta, y se enfrentaron a las fuerzas de seguridad para sofocar las llamas. El cuerpo de bomberos de la ciudad fue desplegado para controlar el incendio, y hasta el momento no se han reportado personas lesionadas.
Los encapuchados también vandalizaron el edificio del Congreso del Estado. Según imágenes difundidas en redes sociales, los manifestantes utilizaron una camioneta para derribar las puertas del recinto y lanzaron piedras y petardos al interior. Posteriormente, ingresaron al edificio.
Los estudiantes portaban pancartas con mensajes como: La lucha de una madre no termina porque un hijo no se olvida, mientras se movilizaban en las afueras del Congreso. La protesta busca exigir justicia y seguimiento en el caso de los normalistas desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014.
Los estudiantes estaban en Iguala, Guerrero, para recaudar fondos y tomar autobuses con el objetivo de participar en la conmemoración del aniversario de la masacre de Tlatelolco del 2 de octubre de 1968. En su camino, se encontraron con una respuesta violenta, presuntamente por parte de la policía municipal y hombres armados.
El caso de los 43 estudiantes desaparecidos ha sido objeto de controversia y disputa. La versión oficial inicial, conocida como la verdad histórica, afirmaba que los estudiantes fueron asesinados y sus cuerpos incinerados en un basurero de Cocula, Guerrero. Sin embargo, esta versión ha sido cuestionada por expertos, organizaciones de derechos humanos y los familiares de los desaparecidos.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), presentó informes que señalaban irregularidades y tortura en la obtención de testimonios, contradiciendo la versión oficial.
Con la llegada del nuevo gobierno en 2018, se reabrieron las investigaciones y se creó la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa. Hasta la fecha, las investigaciones continúan con el objetivo de esclarecer los hechos y localizar a los estudiantes desaparecidos. Se han emitido órdenes de aprehensión contra diversas autoridades y miembros del crimen organizado, pero el caso sigue sin resolverse completamente.