Comité Olímpico Internacional analiza prohibir la participación de atletas transgénero
El debate sobre la participación de atletas transgénero en categorías femeninas avanza hacia una nueva fase clave: el Comité Olímpico Internacional (COI) analiza imponer límites más estrictos que, de aprobarse, podrían prohibir la participación de mujeres trans en competiciones femeninas en futuras ediciones de los Juegos Olímpicos. Según reporta The Telegraph, esta decisión podría entrar en vigor a partir del próximo año.
Hasta ahora, el COI permitía que mujeres trans compitieran en categorías femeninas siempre que cumplieran ciertos requisitos, principalmente en relación con sus niveles de testosterona. Sin embargo, y como reflejan estudios recientes, se ha planteado que el desarrollo físico previo a la transición puede otorgar ventajas que no desaparecen únicamente mediante el control hormonal.
La llegada de Kirsty Coventry a la presidencia del COI marcó un cambio significativo en la estrategia del organismo. Bajo su mandato se creó un grupo de trabajo denominado Protection of the Female Category (Protección de la categoría femenina), integrado por expertos científicos y representantes de federaciones internacionales, con el objetivo de analizar cómo proteger la categoría femenina y establecer directrices vinculantes.Aún no hay una decisión definitiva. El COI confirmó que todavía no se han tomado determinaciones universales sobre la elegibilidad de atletas transgénero en los Juegos Olímpicos. No obstante, los indicios apuntan hacia un endurecimiento de los criterios, potencialmente eliminando la participación de mujeres trans que hayan experimentado la pubertad masculina.
¿Por qué está avanzando esta medida?
Varias federaciones internacionales ya han adoptado regulaciones más estrictas; por ejemplo, World Athletics contempla revisiones de elegibilidad en la categoría femenina, incluyendo pruebas genéticas en algunos casos.
El argumento central es que el desarrollo biológico previo a la transición como el aumento de masa muscular, altura o densidad ósea podría ofrecer una ventaja competitiva en ciertos deportes, una ventaja que no necesariamente desaparece con la terapia hormonal.
Coventry declaró: "Vamos a poner énfasis en la protección de la categoría femenina", y subrayó que las futuras decisiones estarán "guiadas por una aproximación científica y en consenso con todas las federaciones".
¿Qué implicaciones tendría para los atletas?
De aprobarse un criterio que excluya a mujeres trans que hayan pasado por la pubertad masculina, estas dejarían de ser elegibles para competir en la categoría femenina principal de los Juegos Olímpicos bajo los nuevos parámetros del COI.
Es probable que el nuevo estándar sea específico para cada deporte, determinado según sus riesgos, niveles de competencia y exigencias físicas. Los resultados anteriores, como medallas o participaciones, no serán revisados retroactivamente, según confirmó Coventry.
Por otro lado, defensores de los derechos de las personas trans advierten que una medida de este tipo podría marginar a una minoría de atletas y aumentar el estigma, mientras que otros deportistas sostienen que su derecho a participar podría verse vulnerado.
¿Qué sigue ahora?
El COI y su grupo de trabajo se encuentran actualmente en fase de consulta y análisis. Se espera que en los próximos meses se publique un marco de política actualizado que establezca los criterios de elegibilidad para los atletas trans en deportes olímpicos.
Hasta entonces, cada federación deportiva continuará aplicando sus propias reglas, y algunas ya han prohibido explícitamente la participación de personas trans en sus competiciones femeninas.
El mundo del deporte internacional permanece a la espera de una resolución que, de concretarse, podría redefinir los límites entre inclusión, identidad de género y competitividad en el más alto nivel del deporte mundial.


