ONU Mujeres alerta sobre la violencia contra las mujeres en 2023

Un feminicidio cada 10 minutos en el mundo, según el informe de ONU Mujeres.
Violencia contra las mujeres: cifras alarmantes a nivel mundial
En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre), ONU Mujeres presentó su Informe sobre Feminicidios 2023, destacando cifras alarmantes sobre la violencia de género a nivel global. Según el informe, alrededor de 51,100 mujeres y niñas fueron asesinadas por sus parejas o miembros de su familia durante 2023, lo que representa un feminicidio cada 10 minutos. La mayoría de estas víctimas fueron asesinadas por sus parejas o familiares cercanos.
En México, las estadísticas oficiales registraron, entre 2018 y 2022, un promedio de 10 mujeres asesinadas cada día. En 2023, el número de feminicidios fue de nueve por día, y las proyecciones para 2024 apuntan a que diez mujeres seguirán siendo asesinadas violentamente cada día. Este grave fenómeno continúa sin cambios significativos, a pesar de las políticas públicas implementadas.
Campaña ÚNETE y la lucha contra la impunidad
ONU Mujeres México instó a la acción colectiva para erradicar la violencia contra las mujeres, especialmente el feminicidio, a través de la Campaña ÚNETE. La campaña busca poner fin a la impunidad y fomentar un compromiso renovado por parte de gobiernos, autoridades, organizaciones de la sociedad civil, empresas y comunidades para prevenir, atender y sancionar los crímenes de violencia de género.
Violencia contra las mujeres: un problema persistente
A pesar de los avances hacia la igualdad de género, ONU Mujeres advirtió que la violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una de las violaciones más generalizadas de derechos humanos. En América Latina, una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física o sexual en su vida. La violencia de género también obliga a miles de mujeres y niñas a desplazarse, poniendo en peligro sus vidas.
La violencia digital es otro aspecto creciente que afecta principalmente a las generaciones más jóvenes. En México, más de 10 millones de mujeres adolescentes y jóvenes fueron víctimas de ciberacoso el año pasado, y un tercio de ellas recibió contenido sexual no solicitado. Además, el ámbito laboral también es un escenario de violencia, con el 27.9% de las mujeres mexicanas reportando haber experimentado violencia en su lugar de trabajo al menos una vez en su vida.
Desigualdad para mujeres rurales e indígenas
Las mujeres rurales e indígenas enfrentan una doble vulnerabilidad, no solo por la violencia de género, sino también por la falta de acceso a servicios básicos como salud, educación y empleo. Estas mujeres enfrentan barreras significativas para acceder a mecanismos de protección, lo que resalta la necesidad de políticas específicas para su protección y empoderamiento.
ONU Mujeres advirtió que, a menos de seis años para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mundo no podrá alcanzar sus metas si no pone fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. La organización reiteró que la violencia de género es un obstáculo fundamental para lograr la igualdad de género y el desarrollo sostenible en el planeta.
En el contexto del 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y los 50 años de la primera Conferencia Mundial de la Mujer, ONU Mujeres renovó su llamado a gobiernos y sociedad civil para redoblar esfuerzos y lograr un cambio real en la lucha contra la violencia de género. La organización enfatizó que la violencia contra las mujeres debe dejar de ser una norma aceptada y convertirse en un problema global prioritario que requiera una acción inmediata y contundente.