Protestas en CDMX captan la atención del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos

07 de julio del 2025
Protestas en CDMX captan la atención del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos reaccionó a publicaciones en redes sociales que documentaron los actos de protesta en CDMX


La tensión social en torno al fenómeno del arrendamiento masivo a extranjeros en la zona Roma-Condesa volvió a encenderse el pasado viernes, luego de que manifestantes vandalizaran varios establecimientos y espacios públicos del corredor, incluyendo el emblemático Foro Lindbergh, durante una protesta que tuvo eco incluso al otro lado de la frontera.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) reaccionó a dos publicaciones en redes sociales que documentaron los actos de protesta, entre ellas una imagen en la que se ve a un manifestante portando una pancarta con el mensaje en inglés: "PAY TAXES. LEARN SPANISH. RESPECT MY CULTURE" ("Paga impuestos. Aprende español. Respeta mi cultura"), y otra en la que un sujeto escribe sobre una pared: "NOT YOUR HOME" ("No es tu hogar").

La dependencia estadounidense compartió las imágenes con comentarios que generaron sorpresa. En uno de los casos, limitó su respuesta a un escueto pero cargado oh, mientras que en otro aprovechó para lanzar una advertencia directa:

"Si se encuentra ilegalmente en Estados Unidos y desea unirse a la próxima protesta en la Ciudad de México, utilice la aplicación CBP Home para facilitar su salida", haciendo alusión a su sistema de salida voluntaria del país.

El mensaje, aunque ambiguo, fue interpretado por analistas como un intento de disuadir a migrantes indocumentados que residan en EE.UU. y consideren participar en acciones de protesta en México, posiblemente relacionadas con la creciente ola de rechazo hacia la gentrificación liderada por nómadas digitales.


La protesta: gentrificación, cultura y confrontación

Las acciones del viernes se centraron en la crítica al alza en los precios de renta, la pérdida del carácter cultural de la zona y la saturación de espacios por residentes extranjeros, especialmente estadounidenses, atraídos por plataformas de trabajo remoto. Las consignas reclamaban respeto hacia la cultura local y exigían una regulación más estricta en los contratos de arrendamiento a no residentes.

El Foro Lindbergh, espacio cultural de gran valor patrimonial en la colonia Hipódromo, fue uno de los puntos intervenidos con pintas y grafitis. Locales comerciales también sufrieron daños materiales menores, como cristales rotos y muros rayados.

La reacción del DHS no fue un hecho aislado. Se da en un contexto de creciente fricción entre representantes del gobierno estadounidense y actores políticos mexicanos. Días atrás, el subsecretario de Estado, Christopher Landau, arremetió en redes contra la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por destacar el comercio entre México y China, subrayando que EE.UU. es un socio económico de mucho mayor peso.

Landau también protagonizó un cruce con la consejera estatal de Morena en Jalisco, Melissa Cornejo Sandoval, a quien acusó de hacer publicaciones vulgares en contra de Estados Unidos, sugiriendo incluso una revisión de su estatus migratorio por sus expresiones en la red social X.

La protesta en Roma-Condesa se suma a un debate mayor sobre los impactos del turismo residencial y la transformación de barrios tradicionales en enclaves globalizados. Mientras algunos ven en la llegada de extranjeros una oportunidad económica, otros lo interpretan como una amenaza al tejido social y cultural de la capital.

La presencia de observadores internacionales y ahora la reacción explícita del gobierno estadounidense ponen en evidencia que el tema ha superado los límites del debate local.



Relacionados

Populares