Estados Unidos promueve autodeportación voluntaria a través de app móvil

La Embajada en México lanza campaña '#NiLoIntentes'
La Embajada de Estados Unidos en México exhortó públicamente a los migrantes indocumentados a abandonar voluntariamente el país norteamericano mediante un nuevo proceso de "autodeportación digital", enmarcado en la estricta política migratoria del expresidente Donald Trump, que aún deja huella en las actuales medidas migratorias.
A través de la campaña informativa '#NiLoIntentes', la representación diplomática estadounidense recordó que permanecer en EE.UU. de forma ilegal es un delito, e instó a quienes se encuentran sin documentos en ese país a utilizar la aplicación CBP Home, desarrollada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), para facilitar su salida voluntaria del país.
Según la información proporcionada por la embajada, los migrantes que opten por regresar a su país de origen de forma voluntaria deben descargar la aplicación móvil CBP Home. Una vez instalada, deberán seleccionar la opción "Estoy listo para salir de EE.UU.", tomarse una fotografía y completar un formulario con datos personales como nombre, país de ciudadanía y número telefónico.
Posteriormente, un agente de la CBP revisará la información enviada y establecerá contacto con el migrante para coordinar los pasos necesarios para su retorno.
"La autodeportación es la mejor, más segura y más rentable forma de salir del país", reiteró la embajada estadounidense, subrayando que este mecanismo busca reducir los riesgos asociados con detenciones, redadas y procesos judiciales migratorios prolongados.
Como parte del esfuerzo por fomentar este mecanismo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que perdonará las multas acumuladas a aquellos migrantes con órdenes de deportación previas que decidan salir voluntariamente mediante la app.
Actualmente, un migrante que desobedezca una orden final de deportación puede ser multado con hasta mil dólares diarios, sanciones que, en algunos casos, ascienden a decenas de miles de dólares.
La campaña ha generado una reacción mixta entre organizaciones defensoras de derechos humanos y migrantes. Mientras algunos sectores destacan que la autodeportación podría ser una alternativa menos traumática a las redadas y encarcelamientos, otros señalan que la política refleja un enfoque punitivo que continúa estigmatizando a la comunidad migrante.
En tanto, en ciudades fronterizas como Tijuana y Ciudad Juárez, varias organizaciones han comenzado a capacitar a migrantes sobre el uso de la aplicación y los pasos legales que deben seguir si deciden regresar voluntariamente a su país.
La campaña #NiLoIntentes marca un nuevo capítulo en las estrategias migratorias del gobierno estadounidense, que continúa endureciendo su postura hacia la migración irregular, ahora apoyado en herramientas tecnológicas para reforzar sus políticas de control fronterizo.